
Aquest famós exemple de B. Russell, que ja hem comentat a classe, s'ha usat com un argument contra la idea que una llei científica pugui ser verificada. Aquí tens el text, tal i com l'explica Russell (versió castellana):

Aquest blog és l'àgora de la Filosofia de 1r de Bat a l'IES Sabadell. Hi trobaràs materials per aprendre la Filosofia o informacions sobre l'assignatura. També hi podràs enviar els teus comentaris, participar en debats i conèixer les opinions dels teus companys.
"En un país d'Orient, hi havia un rei molt cansat d'assistir a les discussions infinites dels seus tres consellers. Tots tres volien tenir la raó sempre i no hi havia manera humana de posar-los d'acord perquè cadascú es considerava el més savi i creia tenir sempre tota la veritat.
Un dia, el rei es decidí a donar-los una lliçó. Els va fer entrar en una estança del palau reial amb els ulls embenats i, usant només les mans, havien d’endevinar que si amagava.
El primer conseller hi va entrar i, tot just va sortir, va dir: "He trobat una enorme serp que una mica més i m'escanya".
El segon conseller també i va entrar i, quan va sortir, va dir: "He pogut abraçar quatre grans columnes".
El tercer conseller, finalment, també hi va entrar i, quan va sortir, va dir: "He pogut tocar les grans fulles d'una planta enorme".
Tot seguit, el Rei va ordenar que els destapessin els ulls i que els tornessin a dur a l'interior de l'estança.
Aleshores hi van veure allò que hi havia de debò: un enorme elefant.
El primer conseller li havia tocat la trompa, el segon, les potes, i, el tercer, les orelles.
Els tres consellers es van adonar que havien parlat massa i que havien afirmat precipitadament el que no sabien del cert".
Quines lliçons amaga aquest conte oriental?
Heu viscuts situacions semblants a les que descriu el conte?
"Y es que al Dios vivo, al Dios humano, no se llega por camino de razón, sino por camino de amor y de sufrimiento. La razón nos aparta más bien de Él. No es posible conocerle para luego amarle; hay que empezar por amarle, por anhelarle, por tener hambre de Él, antes de conocerle. El conocimiento de Dios procede del amor a Dios, y es un conocimiento que poco o nada tiene de racional. Porque Dios es indefinible. Querer definir a Dios es pretender limitarlo en nuestra mente, es decir, matarlo. En cuanto tratamos de definirlo, nos surge la nada.
La idea de Dios de la filosofía no es más que una hipótesis, como, por ejemplo, la idea del éter.
Éste, el éter, en efecto, no es sino una entidad supuesta, y que no tiene valor sitio en cuanto explica lo que por ella tratamos de explicarnos: la luz, o la electricidad, o la gravitación universal, y
sólo en cuanto no se puedan explicar estos hechos de otro modo. Y así, la idea de Dios es una hipótesis también que sólo tiene valor en cuánto con ella nos explicamos lo que tratamos con ella de explicarnos: la existencia y esencia del Universo, y mientras no se expliquen mejor de otro modo. Y corno en realidad no nos la explicamos ni mejor ni peor con esa idea que sin ella, la idea de Dios resulta inútil
Pero si el éter no es sino una hipótesis para explicar la luz, el aire, en cambio, es una cosa inmediatamente sentida; y aunque con él no nos explicásemos el sonido, tendríamos siempre su sensación directa, sobre todo la de su falta, en momento de ahogo, de hambre de aire. Y de la misma manera, Dios mismo, no ya la idea de Dios, puede llegar a ser una realidad inmediatamente sentida; y aunque no nos expliquemos con su idea ni la existencia tú la esencia del Universo, tenemos a las veces el sentimiento directo de Dios, sobre todo en los momentos de ahogo espiritual y este sentimiento, es un sentimiento de hambre de Dios, de carencia de Dios".